junio 17, 2024

La sobreproducción en España deja 400 millones de kilos de limones en los árboles |  Agricultura

La sobreproducción en España deja 400 millones de kilos de limones en los árboles | Agricultura

Se esperaba y de repente llegó de un año para otro. Sin la oportunidad de comercializar, más de 400 millones de kilos de limones quedarían en los árboles del sureste de España. La Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA), organización agraria que representa a más de 80.000 agricultores españoles, destaca el efecto inmediato que obtiene la sobreproducción: «Hay agricultores que firman contratos de compraventa de su producción de limón a 0,08 euros el kilo» dice la UPA en un comunicado.

La sobreproducción de limones ha provocado una crisis sin precedentes en el sector citrícola, lo que no sorprende a los productores concentrados en el sureste de España, especialmente en la región de Murcia. Desde 2019, la Asociación Interprofesional del Limón y el Pomelo (Ailimpo) tiene acceso a indicadores y datos que alertan de un desastre inminente.

Con el mercado saturado, más de 400 millones de kilos de limones no proceden de árboles. Sobre todo porque la mayoría de los agricultores no podían cosechar tanta fruta o el trabajo no valía la pena. «No vale la pena venderlo a 3 céntimos el kilo», justificando los costes que supone contratar mano de obra, envasar el producto y transportarlo. El organismo ya ha pedido a la Agencia de Información y Control Alimentario (AICA) que refuerce el seguimiento para evitar que se firmen contratos por debajo de los costes de producción estimados en 0,25 euros por kilo.

En el año de mayor producción que se recuerda, y al mismo tiempo, el año de menor rendimiento de frutos, ocurrió el desastre. Tras una reunión mantenida por la UPA con responsables del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) el pasado 7 de mayo, Antonio Moreno, responsable del sector del limón, identificó el principal motivo de la sobreproducción. Dice que el problema surge en un entorno donde las nuevas plantaciones de limoneros promovidas por grandes terratenientes y financiadas por fondos de inversión han creado una situación de saturación en el mercado interno y el crecimiento de las exportaciones no ha sido posible. Los pequeños y medianos agricultores son los más afectados por los efectos de la sobreproducción de limones.

READ  El gobierno español libra una guerra contra el desperdicio de alimentos

José Antonio García, presidente de la Asociación Industrial de Limón y Pomelo (AILIMBO), también relaciona el momento crítico que vive el sector con el crecimiento desigual de las nuevas plantaciones de limonero: “En los últimos ocho años se han plantado alrededor de siete millones de limoneros , la superficie dedicada a este cultivo permanente ha aumentado de 38.363 a 52.119 hectáreas, lo que supone un aumento del 36 %”.

Durante este periodo, el sector pasó de 8,5 a cerca de 15 millones de limoneros. «Desde 2018, advertimos de una sobreabundancia de nuevas plantaciones en muy poco tiempo», refuerza García en declaraciones a Fresh Plaza, una asociación que promueve los sectores hortofrutícolas y florícolas en todo el mundo.


El excedente de limón alcanzará los 600 millones de kilos en 2026
imágenes falsas

Mal año para los limones y la pérdida de agua

Teniendo en cuenta los árboles frutales plantados en los últimos años, el responsable de Ilimbo estima una producción de más de 1.772.000 toneladas en los próximos años, «más que el valor que el mercado puede absorber rentablemente en estos momentos», es decir, el objetivo es 1.100.000 toneladas. El excedente de limón alcanzará los 600 millones de kilos en 2026.

El mercado nacional y exterior español soporta una producción de sólo 1,1 millones de toneladas al año, de las cuales 800 mil toneladas se destinan al mercado de fruta fresca y 300 mil toneladas al mercado industrial.

Por lo tanto, es posible predecir que la peor producción se repetirá en 2026, cuando los siete millones de nuevos limoneros plantados en los últimos ocho años comiencen a producir, predice Ilimbo, que presenta una forma alternativa de equilibrar el mercado del limón: utilizar jugo de limón. como acidulante. [para intensificar o gosto ácido] La sustitución del E330 permitirá a los árboles recuperar gran parte de la producción restante.

READ  La exposición de la LSB juega con la selección española

La situación actual del sector citrícola en España pasará a la historia como «la peor en términos de rentabilidad», con precios por debajo de los costes de producción para la mayoría de productores. Una situación paradójica que provoca distorsiones en el mercado de los cítricos, con «graves pérdidas económicas en zonas clave de producción, abandono de tierras agrícolas y desarraigo de árboles». La denuncia provino de Pedro Gomáriz, responsable del sector citrícola de la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG). Y añade: “Si tenemos en cuenta sólo las 400.000 toneladas de fruta que quedan en los campos, sin tener en cuenta los kilos que se pagaron menos a los productores, estamos hablando de una pérdida de más de 120 millones de euros. «.

Los últimos datos publicados por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) afirman que la superficie de regadío de limoneros ha aumentado un 51% a expensas de otros cítricos, sustituyendo otros tipos de frutas y hortalizas las superficies ocupadas por árboles. Jardines.

Por si la sobreproducción fuera poco, el mercado español se enfrenta a una situación altamente especulativa basada en el aumento desproporcionado de nuevas plantaciones sin planificación alguna. Al mismo tiempo, aumenta el volumen de importaciones de cítricos de países como Turquía, Egipto, Argentina y Sudáfrica, lo que en ocasiones conlleva nuevas plagas y enfermedades y se ve reforzado por las perturbaciones resultantes. Cambio climático. A la lista de problemas ya mencionados se suma la manipulación del mercado por parte de los fondos de inversión y la preferencia de las zonas comerciales por frutas estéticamente correctas.

READ  Fabrizio apunta al último arco recto del Campeonato de España

Hay otro efecto que no es tan pequeño, porque tiene que ver con los recursos hídricos utilizados para regar millones de limoneros. Una pérdida de 400 millones de kilos de limones supone también una pérdida de 62 hectómetros cúbicos (hm3), según mide un estudio realizado por la Universidad de Alicante, lo que debería incrementar los niveles de agua en otros 58 hm3. cielo, un total de 120 hm3.

Las regiones de Murcia y Almería, conocidas como el Jardín de Europa, producen casi todos los limones y otras frutas y verduras. El consumo de agua de los cultivos de regadío que allí se cultivan es de unos 500 hm3/año (Murcia) y 350 hm3/año (Almería), prácticamente el doble del consumo del riego de Alqueva. Parte del abastecimiento de agua que se utiliza en Almería tiene origen en el intercambiador Tajo-Segura.