La crisis de la deuda soberana de los países de la Eurozona entre 2010 y 2013 generó importantes divergencias dentro del área monetaria. Los países más «afectados» por esta crisis son los del sur de Europa: Portugal, Italia, Grecia y España.
Diez años después, la situación sigue siendo la misma para algunos de ellos, pero diferente para otros, como Portugal, cuya economía ha tomado por sorpresa a los analistas. Análisis del diario español El Economista.
Tras la crisis, Portugal implementó un paquete de reformas económicas que resultó, en palabras de un periódico español, el «milagro portugués». Uno de los ejemplos que lo demuestran es la recuperación de la deuda portuguesa, que cruzó la «línea de colapso» junto a Grecia y está en un nivel mucho más bajo que Italia y España. Por el momento, Portugal financia menos que estos dos países.
Además, las reformas del mercado laboral jugaron un papel en esta evolución. El rotativo español describe la mayor flexibilidad de las empresas, el ajuste de la jornada laboral y la mejora de las prestaciones por desempleo, que flexibilizaron el mercado laboral.
Otro aspecto destacado es el alto nivel de uso de los fondos sociales. Entre 2014 y 2020, la tasa de ejecución de los fondos fue del 92 %, superior a la media europea del 76 %, el 62 % en Italia y el 57 % en España.
«Típico defensor de la cerveza. Futuro ídolo adolescente. Practicante de televisión sin remordimientos. Pionero de la música».
More Stories
Con parrillas compuestas y neumáticos en toda la gama, puede esperar un GP animado en España – 06/03/2023
Pierre Gasly pierde seis posiciones en la parrilla del GP de España | Fórmula 1
GP de España: 3ra práctica de Verstappen interrumpida por lluvia | Fórmula 1